Diagrama de flujo conceptual

Diagrama de flujo conceptual

Durante la aplicación del Plan STRIN (Sistematización en el Tratamiento y Recogida de la INformación), hemos tratado la importancia de poder realizar diagramas de flujo (mapas conceptuales) que representen las diferentes decisiones que se pueden tomar a la hora de realizar un ejercicio.

A modo de ejemplo, os cuelgo un posible diagrama de flujo realizado para el último ejercicio de Balance de Materia Discontinuo que hemos realizado en clase (aquel que partía de 20.000 kg de Materia Orgánica en un tanque y queríamos saber cuánta quedaba al cabo de 3 horas de funcionamiento de un flujo de entrada de 80 m3/h y un flujo de salida de 60 m3/H).

Espero que os sirva de ayuda para poder realizar vuestros propios diagramas (mapas conceptuales). Ojo, no os perdáis la siguiente recomendación:

Simbología para la realización de Diagramas de Flujo

Abrazos Luisferianos.

Ejercicios de Balances de Materia No Estacionarios (del libro Solucionario teórico práctico…)

Ejercicios de Balances de Materia No Estacionarios (del libro Solucionario teórico práctico…)

Os dejo un listado de ejercicios para prácticar problemas difíciles relacionados con los Balances de Materia. El primer número indica el número de examen, y el segundo codifica el ejercicio.

1.4; 6.3; 9.3; 10.3; 30.4

Ejercicios de Balances de Energía (del libro Solucionario teórico práctico…)

Ejercicios de Balances de Energía (del libro Solucionario teórico práctico…)

Os dejo un listado de ejercicios para prácticar problemas relacionados con los Balances de Energía. El primer número indica el número de examen, y el segundo codifica el ejercicio.

12.4; 20.3; 23.5; 26.5; 30.3

Ejercicios de Balances de Materia con Reacción Químcia (del libro Solucionario teórico práctico…)

Ejercicios de Balances de Materia con Reacción Químcia (del libro Solucionario teórioc práctico…)

Os dejo un listado de ejercicios para prácticar problemas relacionados con los Balances de Materia con Reacción Química. El primer número indica el número de examen, y el segundo codifica el ejercicio

11.3; 15.2; 16.1c; 16.2; 18.1c; 20.2; 21.1c; 21.4; 22.4; 25.1b; 29.4

Ejercicios difíciles de balances de materia (del libro Solucionario teórico práctico…)

Ejercicios difíciles de balances de materia (del libro Solucionario teórico práctico…)

Os dejo un listado de ejercicios para prácticar problemas difíciles relacionados con los Balances de Materia. El primer número indica el número de examen, y el segundo codifica el ejercicio.

12.3; 26.3; 27.3; 29.3

Ejercicios de dificultad media de balances de materia (del libro Solucionario teórico práctico…)

Ejercicios de dificultad media de balances de materia (del libro Solucionario teórico práctico…)

Os dejo un listado de ejercicios para prácticar problemas de dificultad media relacionados con los Balances de Materia. El primer número indica el número de examen, y el segundo codifica el ejercicio.

1.3; 3.2; 4.4; 7.3; 8.4; 9.2c; 10.2c; 11.2c; 13.4; 14.4; 17.2; 21.1b; 21.2; 22.2; 23.4; 24.5; 25.5; 28.3

Entender no es lo mismo que saber

Entender no es lo mismo que saber

Esta semana he querido trabajar con mis alumnos el hecho de que, entender cómo se realiza un problema, no es lo mismo que ser capaz de hacer dicho problema. Es cierto que, para llegar a poder resolverlo, es conditio sine qua non haberlo entendido previamente, pero no es suficiente; el salto entre entender y saber se consigue cuando se hace un ejercicio mayor de asimilación de los conceptos que se han entendido.

Esta diferencia ha sido ampliamente estudiada por muchos psicólogos, destacando la labor de la británica Dra. Rebecca Lawson que realizó un experimento en el que demostraba como, aunque la mayoría de las personas a las que se preguntaba creían saber cómo funcionaba una bicicleta, sólo un porcentaje muy bajo era capaz de hacer un esquema de una bicicleta que realmente funcionara, demostrando la teoría de que tener familiaridad con determinados objetos o hechos, usar un lenguaje voluminoso o haber visualizado una experiencia exitosa, aparecen con frecuencia como sustitutos de poseer, realmente, un conocimiento comprensivo.

Hagamos una prueba: ¿eres capaz de explicar, sin vaguedades, como funciona una cremallera?; ¿por qué al subir el cursor se cierran los dientes de ambos lados de la cremallera y al bajarlo se abren?

En 1851, el inventor estadounidense Elias Howe creó un prototipo con un parecido más que considerable con la cremallera actual, y que patentó con el nombre de “cierre para ropa automático y continuo”; sin embargo, sus problemas judiciales relacionados con otra de sus patentes (la de la máquina de coser) imposibilitaron la comercialización de esta primera “cremallera”.

Quod Erat Demostrandum.

Abrazos Luisferianos.

No recuerdo cómo era…

No recuerdo cómo era….

No puedo menos que sentir una tremenda decepción cuando, al intentar realizar un desarrollo lógico para resolver alguna cuestión, un alumno me dice «no recuerco como era….»

y entendedme bien, la decepción no es con el alumno (en absoluto), sino con el sistema educativo que le ha llevado hasta donde está ahora, que le ha enseñado a memorizar sin sentido, a aprenderse razonamientos al dedillo que luego olvida fácilmente… en fin, al sistema educativo que NO premia al que utiliza la lógica y la razón sino al que demuestra su mayor capacidad de retención de datos y fórmulas que luego le son inútiles. Y ¿cómo permite esto el sistema educativo? Valorando la calidad del docente por el número de aprobados. Por desgracia, esto lleva a que, en las pruebas de evaluación, se pida al alumno que repita, de forma prácticamente igual, el mismo ejercicio o problema que se ha realizado en clase… con lo que, lo más fácil para el mismo es aprenderlo de memoria y olvidarlo inmediatamente después para poder aprender el siguiente.

La noche antes del examen – Leonid Pasternak. 1895. Óleo sobre lienzo. Musée d’Orsay.
El lienzo muestra, con trazos impresionistas ( trazos suaves y bastante grandes ), la habitación de estudio de cuatro estudiantes de finales del siglo XIX. Es curioso comprobar como cada uno adopta una postura diferente para conseguir el mismo fin: estudiar la noche antes del examen.

Y así llegamos a que, cuando se le pide a un alumno que deduzca algo a partir de los conocimientos que va adquiriendo, te contesta que ese razonamiento que le estás pidiendo no se ha visto en clase y no ha podido aprenderlo…. sin entender que es él mismo el que tiene que construir, con lo que sabe, el razonamiento, y no aprenderlo de memoria una vez que se ha compartido en clase. El valor académico está en el proceso de deducción, y no en el resultado del mismo.

De esta manera, cuando un alumno me dice «no recuerdo como era…», mi respuesta siempre suele ser la misma: NO LO TIENES QUE RECORDAR!!!!; TIENES QUE PENSAR cómo puedes resolverlo a partir de lo que ya sabes, explorando, investigando, deduciendo, equivocándote… hasta que al final, tú solito, llegas a la respuesta.

Abrazos luisferianos.

Ejercicios sencillos de balances de materia (del libro Solucionario teórico práctico…)

Os dejo un listado de ejercicios para prácticar problemas sencillos relacionados con los Balances de Materia. El primer número indica el número de examen, y el segundo codifica el ejercicio.

Colección de 30 exámenes resueltos de asignaturas de Ingeniería de Procesos.

4.1b; 5.1a; 6.1c; 8.2c; 9.1V; 9.2c; 10.2c; 14.1a; 16.1c; 18.1c; 20.1a; 21.1b; 21.1c